Soy periodista. Eso, creo, significa acercar historias a la gente.
Si las de este blog te gustan, te invito a conocer la gran historia que he contado
: La mirada. Un viaje al corazón marroquí.

16 may 2012

Imágenes del #12M15M

Mañana día 17 de mayo es mi aniversario personal con el 15M. A partir de aquel martes, fueron seis días consecutivos con el mismo modus operandi: ir a Sol por la tarde, pasar la noche allí, volver amaneciendo a casa, dormir y escribir un post con las sensaciones del día sin más intención que tenerlo a modo de recuerdo personal para la posteridad y compartirlo en Facebook para que mis amigos y amigas se animaran a incorporarse a la marea que invadía Sol aquella semana de mayo de 2011.

Este año he vivido con pasión los cuatro días de indignación junto con miles de personas en las calles y las plazas, pero no he escrito en el blog. Ya hay periodistas que lo han narrado con profesionalidad y empatía. Tampoco me he llevado la cámara para hacer fotos. También ha habido excelentes fotoperiodistas que han hecho un gran trabajo. Este año -y no porque comparta la teoría catastrofista del deshinchamiento del 15M- me olvidé de que soy periodista y gasté todas mis energías en indignarme. Mucho. Es necesario.
Eso sí, tomé algunas fotos con el móvil. Aquí os las dejo:

Camiseta para el #12M


La #marchaOeste pasa por delante del Senado el #12M

Mujer leyendo "Bastardos y Borbones" el #12M en Sol

Pancarta que recomienda un discurso ante las restricciones horarias. #12M

Más helicóteros que pájaros en Sol el #12M

Concierto de música clásica con versiones indignadas, el #12M

El 'grito mudo' de las 00h00 el #12M

En Tirso de Molina se debatía sobre la privatización del Canal. Una de las plazas temáticas el #13M

Poesía indignada -y muy divertida- durante la tarde del #13M.

Asamblea General de Sol el #14M

Abanico republicano. #15M
Pancarta vista el  #15M

Multitudinaria Asamblea General de Sol el #15M

La marcha indignada inicia el camino a casa el #15M. Jardines de las Vistillas.

Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, 
haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.
Eduardo Galeano.












23 abr 2012

Una 'tablet' para mis padres: invertir en la inclusión de la #GeneraciónNecesaria

   Pues sí, entre mi hermano, mi cuñada y yo les hemos regalado una 'tablet' a mis padres por sus cumpleaños. Pero tranquilos, no os voy a aburrir con mi vida. Esto es sobre otra cosa con la que reflexioné el sábado junto con la quinta cerveza y un amigo; a ver si me consigo explicar.

   A los jóvenes desempleados -que no parados-, como a tantos otros, el dinero no nos sobra ahora mismo. Precisamente por ello adquiere más importancia la elección de las inversiones: Y no dejar a una generación tan amplia como necesaria fuera de los beneficios que ofrece la red es un esfuerzo indispensable. A Javi, extapicero y vendedor de cupones que cumplirá 56 años en unos días, no le imagino sentado en una silla moviendo el ratón de un ordenador. No le gustan las tecnologías. Pero una tableta es cómoda, intuitiva y sencilla, incluso para él. De monento, ya se me ha quedado grabada su imagen, 'tablet' en mano, haciendo una foto y mostrándonosla con orgullo después.

   Él se indigna cada mañana con la radio o cada noche con el Telediario. Y como él, una generación entera con una esperanza de vida, aún, de tres décadas en las que, si se quedan fuera ahora, retrasaremos innecesariamente -o ni siquiera llegaremos a logar- su inclusión en la nueva y futura forma de consumir y compartir información y conocimiento. En "el mundo nuevo", que diría Hernán Casciari. ¿Vamos a dejar que la neodictadura les vaya aletargando poco a poco con la nueva RTVE, con la monopolística TDT o con una prensa que carece ya de una cabecera progresista? Yo deseo que mi padre lea a diario el post de Ignacio Escolar, vea el videoblog de Iñaki Gabilondo y escuche El Dietario de Josep Ramoneda en el podcast de la Cadena SER. Y que conozca ese vídeo de YouTube que te irrita y que censuran en los grandes medios. Y que ojee las noticias más meneadas. Y que, ojalá pronto, pueda hacerle un retweet de una escueta reflexión suya horneada con la experiencia que solo dan los años. Es torpe con la tecnología, pero sí sabe tocar tres veces la pantalla.

   Charo, asistente social que acaba de cumplir 54 años, lo tiene más fácil. Curioseó antes, sencillamente eso. Bueno, eso, y que le presta un ordenador un buen amigo de sus hijos. Desde que hace un año ella y yo somos amigos en Facebook, nuestras conversaciones telefónicas se han alargado: Comentamos y debatimos sobre el enlace que alguien ha colgado; comparte en su muro campañas de concienciación de las que dificilmente habría tenido conocimiento sin la red,... Ella sí está realmente radiante con su regalo y las facilidades que intuye. Me la imagino en el sofá, enseñándole a Javi a manejarla, y no se me borra la sonrisa de la cara.

   Obviamente, somos otra generación la que tenemos que asumir la responsabilidad de terminar cuanto antes con esta democracia global anacrónica, engrasada con avaricia y minuciosidad por las élites. Pero no podemos dejar que nuestro siempre tan ajetreado día a día nos haga olvidarnos de ellos; porque se indignan, como tú; porque son más libres cuanto más conocimiento de una realidad marginada tienen, como tú. Ellos y ellas también son el cambio necesario; también los alumbra el Sol. Entre nuestras responsabilidades está invertir en que tengan un futuro mejor, como ellos invirtieron en el nuestro.

Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida.
Woody Allen

30 mar 2012

#laRevolucióndelos99días

@adolfo_mg
22 de diciembre de 2011: Mariano Rajoy, con una mayoría absoluta a sus espaldas, nombra a los ministros de su Gobierno. Sólo ha necesitado 99 días para despertar a la Izquierda: Dos varapalos electorales en su aspiración por el poder absoluto y una jornada de huelga general que ha finalizado con manifestaciones multitudinarias, que ha logrado que muchos corazones retomaran el pulso. Un latir ya conocido: el alma del 15M.

Y es que, ya se sabe, la primavera, la sangre altera. Estos 99 días de invierno han sido duros: Las conciencias han invernado, sometidas a la crudeza de la realidad, a los anhelos de cambio (algunos aún dan credibilidad a las campañas electorales) y a una espectación bien anestesiada por el monopolio mediático. Pero, ahora, the winter is leaving, y se ha dado el pistoletazo de salida a 99 días primaverales: ¿Cómo estaremos para el 7 de julio? No está confirmado que el encierro sea limpio, rápido y sin incidentes.

El Gobierno Rajoy lo tiene claro: las reformas (contrarreformas, siendo precisos) deben hacerse, cuanto antes, mejor. Y es que, si en poco más de un año Europa fuese liderada por François Hollande y la oposición a Merkel, las justificaciones a estos recortes brutales perderían la poderosa coartada conocida como "Bruselas".

La guerra de cifras del 29M es secundaria, lo real es que una parte importante de la ciudadanía ha vuelto a comprobar que no están solos o solas pensando que esto "no es una crisis, es una estafa". The winter is leaving.

Rajoy ha activado a la Izquierda en 99 días. Una Izquierda que se cita nuevamente esta primavera para revivir el sueño de cambio real. Y lo hará sumando: Nadie de los que acudieron al 15M fallará este año; en tanto sí se añadirán unas clases medias que verán el fuego a sus pies desde que se anuncien los Presupuestos Generales del Estado. Hoy.

7 mar 2012

Reduciendo plantilla y tirando de agencia: el nuevo poder de EFE

Una vez más, el Partido Popular demuestra una astucia digna de mención (y de temor) para con los medios de comunicación. José Antonio Vera, director de "La Razón" entre 2000 y 20005 y autor de declaraciones recientes tan poco templadas como éstas, será el nuevo presidente de EFE, la agencia pública de noticias. En los tiempos que corren, este nombramiento es, si cabe, más importante que en anteriores ocasiones. Y es que, en plena crisis ya no sólo económica, sino del modelo en sí, los medios de comunicación están reduciendo los profesionales de las redacciones brutalmente (tras la construcción, el periodismo se confirma como el segundo sector más perjudicado con la crisis). Y es aquí cuando acumulan poder las agencias de prensa: la frenética actualidad diaria no entiende de redacciones desérticas, por lo que empieza a ser escandaloso el uso de las agencias de prensa como fuente. Así, podemos introducir en Google varios términos para buscar una noticia y nos encontraremos con una ristra de titulares muy similares que, al ir a la fuente, corroboran una idéntica procedencia: agencia de prensa. EFE, principalmente.

El "pensamiento único" ha ganado un sector más y, en este caso, de mucha más relevancia de la que se pueda presuponer. ¿Cuántos redactores y redactoras les sobrarán ahora a determinados medios sabiendo que la información de EFE vendrá ya con el discurso oficial en formato de teletipo? Desgraciadamente, muchos. La sangría no cesa.

Con el nombramiento de José Antonio Vera, el Gobierno Rajoy sigue devolviendo los favores mediáticos recibidos desde hace años. Otro de los apoyos compensados recientemente ha sido para "El Mundo": la reapertura (judicial y mediática) de la teoría de la conspiración del 11-M que, especialmente el diario de Pedro J. Ramírez, ha mantenido durante los últimos ocho años.

Ahora queda la guinda del pastel: la radio televisión pública. Un ente que actualmente es motivo de orgullo de gran parte de la ciudadanía, con sucesivos liderezgos tanto en la programación general como, especialmente, en los servicios informativos. Hoy mismo, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, criticaba en sede parlamentaria al ente público por su información en el Telediario sobre el relevo en la cúpula de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude. ¿La televisión pública que quiere el responsable de Administraciones Públicas es una en la que ni se mente este polémico cambio que deja de 'número dos' a Pilar Valiente, exdirectora de la CNMV durante el escándalo Gescartera?

¿Qué medio afín recibirá sus favores mediáticos con la joya de la corona?

En este debastador proceso de recortes de Derechos (Sanidad, Educación, Servicios Sociales...) no deberíamos infravalorar que una sociedad sin medios de comunicación dignos es menos libre. El PP no lo infravalora.

16 feb 2012

#pequeñasgrandesalegríasmientrasnosestafan

Me ha llamado una amiga: ha encontrado trabajo. Me alegro. Mucho. Estoy contento porque deja un importantísimo medio de comunicación en el que la ética y la decencia son incompatibles con su saneada (sí, y mucho) contabilidad. Contento porque es una brizna de esperanza, porque ayuda sentir de cuando en vez que una eficaz e inteligente trabajadora puede (aún hoy, justo tras el ansiado pistoletazo de salida del sprint finiquitador que probablemente tenga como consecuencia un aumento brutal de la tasa de paro en el final de este crudo invierno) encontrar un trabajo digno. Y, por último, también estoy contento por su futuro profesional en vista del proyecto en el que se embarca.

Ya que ahora, como dice Gabilondo, "los empresarios son el centro de atención de la preocupación del Gobierno", pongámonos en su lugar. Reconozco que me resulta difícil. Mucho. Pero en lo difícil está el éxito.

Mi amiga va a trabajar en una importante empresa de telecomunicaciones. Una de las que nos atosiga en los medios con publicidad para que contratemos con ellos el ADSL en nuestra casa. Si yo fuera uno de sus directivos (ya superada la resaca tras un fin de semana de celebraciones al leer en el BOE la reforma laboral del Gobierno Rajoy) me marcarcaría ahora nuevos objetivos. Una vez me han facilitado que mis trabajadores se conviertan en súbditos amedrentados de los que, si alguno es conflictivo, poder prescindir; tengo que buscar, cómo no, ganar aún más dinero. Y me siento fuerte. Más que nunca. Ya nos hemos quitado la careta. Además, mi empresa se encarga del sector que, amén de ser el presente, es, con mucho, el futuro: las telecomunicaciones.

Pienso en desarrollar, quizá, una plataforma para que mis clientes puedan, en el salón de su casa, ver películas o series en streaming. Tendrá éxito, seguro. ¿Pero quién es ahora el que se interpone en el camino de mi éxito?: Empresarios de otros sectores que también se sienten más fuertes y poderosos que nunca. Concretamente, dado la anacrónica legislación española en lo relativo al copyright, mi nuevo enemigo es ahora otro colectivo empresarial, otro lobby. Si la SGAE o las grandes productoras audiovisuales siguen queriendo cobrar sumas astronómicas para permitirme ofrecer en mi servicio sus productos, tendré que buscar una nueva ayuda de la Administración (sí, soy liberal, pero nunca viene mal un espaldarazo legislativo).

Y aquí llega el nuevo problema para el Gobierno Rajoy. Una vez ha restado poder a los trabajadores, ahora éste es aglutinado (aún más) por las grandes empresas. Y son insaciables. ¿Qué hará cuando comiencen las presiones de los distintos lobbies para legislar en favor de cada sector? ¿Accederá el Gobierno Rajoy y su poder absoluto a restar fuerza a un lobby como la SGAE (ahora desgastada y muy mal valorada por la opinión pública, lo cual facilita medidas populistas) en favor de leyes que beneficien a corporaciones tan potentes como las de este sector (léase Movistar, Jazztel u Orange)?  El timbre de La Moncloa no parará de sonar.

Esta tarde he quedado con mi amiga para que me cuente con detalle. Casualmente, vamos al cine. Unos cuantos, nos regalan las entradas. Le daré un abrazo. Y la enhorabuena. Y las gracias, me ha hecho retomar el blog.

Al poder le ocurre como al nogal, no deja crecer nada bajo su sombra.
Antonio Gala

8 nov 2011

cara@cara

Por mucho que no sea realmente democrático, uno de los dos señores que ayer compartían audiencia millonaria será el presidente del Gobierno en el momento más difícil del país en su historia reciente. Azul o azul claro, ésa es toda la diferencia, especialmente patente desde que Rubalcaba cambia el rojo 'socialista' por el azul, tal y como está ocurriendo en sus mítines y, ayer, en la corbata.

Llevábamos días escuchando que todo estaba milimétricamente pensado. Y se notó que González Pons se esforzó en pensar, otra cosa es cómo se le dé: Rajoy, 'ojiplático', como un flan, debía iniciar el debate, romper el hielo, a su manera, demostrando que leer se le da muy bien. Después, el hombre que "aspira a crear 3,5 millones de puestos de trabajo", también había negociado que Rubalcaba abriera el debate económico, con lo que facilitó que Rajoy fuese a contracorriente en sus intervenciones sobre la materia. Y, como no hay buen 'pastel' sin guinda, negoció que Rubalcaba finalizara el debate, lo que permitía comparar su última intervención con la del probable presidente. A muchos nos hubiera gustado que para una última intervención, el probable presidente se hubiera quitado la americana con sutilieza, se hubiera remangado las mangas de la camisa y, mirando a la cámara, hubiera dejado claro que se puede confiar en él. Cierto es que esto es pedir demasiado a nuestra anacrónica clase política... pero la primera intervención de Rajoy como presidente a toda España fue, sencillamente, vergonzosa: ¡lo leyó todo! (excepto el "España no se rinde nunca" con el que acabó).


Rubalcaba empezó muy fuerte: una explicación pedagógica de la crisis, una medida concreta (el Estado pagará la Seguridad Social de los nuevos contratos, lo cual, supondría un ahorro muy importante para los empresarios), utilizó la palabra "autocrítica", y preguntó, preguntó lo que España se pregunta. Dicen que fue un periodista en vez de un político. Pero yo se lo agradezco: Rajoy no va a dar ni una rueda de prensa en toda la campaña. No va a contestar preguntas. Estuvo a punto de contestar una, la última, cuando el probable presidente decía "mi reforma laboral será...", pero, justo en ese momento, había que comer un trocito más de pastel: nos fuimos a la publicidad.

Creí que Rubalcaba, antes de seguir con el guión marcado (ese en el que tenía que hablar de recortar en gastos militares y luchar contra el fraude fiscal, pero que ya nadie se cree), tras el descanso, le diría algo así como "Señor Rajoy, nos habíamos quedado en el minuto más interesante de todas las largas horas que usted ha divagado sobre el tema, ¿podría explicarnos cómo será su reforma?". Pero no lo hizo, y Rajoy, buen orador y mejor lector, ya se había quitado el corsé que tuvo durante el inicio e, incluso, hilaba tres frases mirando a Rubalcaba.


¡Coño, si eso sí es una medida!

Debo admitir que el debate fue menos tedioso de lo que esperaba. Ya se sabe, una buena gracia te hace muy campechano. Y, viendo algunos espectáculos, más vale reír que llorar. Así, Rubalcaba empezó el carrusel del humor: "¿41 veces ha debatido medidas económicas? No, si usted tiene bien ensayado el discurso". Pero luego el probable presidente sorprendió a propios y extraños o, al menos, a los que no hemos tenido la oportunidad de tomarnos un vino con él y comprobar que la mofa es parte de su oratoria. Y no es porque dijera "Massachusetts", como muchos esperaban con ansia, si no cuando introdujo la palabra Twitter con la misma cotidianeidad con la que mi abuela manda un WhatsApp; cuando reinició el debate tras la publicidad contando un cuento, con la entonación narrativa de la madre más dulce del mundo al acostar a su hijo; cuando, luciendo espontaneidad, soltó primero un magnífico "pues mala conclusión", y un "si no le va tan mal el debate"; y cuando su maravilloso juego de miradas, palabras y silencios concluyó ayudando a Rubalcaba: "le interrumpo", quería decir. Pero mi momento favorito fue cuando, sacando su ya famosa varita mágica para crear empleo, hilvanó que, al haber austeridad en la Administración, el crédito no irá a lo público sino a lo privado, lo que lo llevó a exclamar improvisadamente "¡eso sí es una medida!", revelando brillo en sus ojos, entusiasmado al creer haber mostrado una medida concreta que su oratoria había expuesto así, improvisando y todo.

Y no. Para todos y todas los que esperaban ansiosos que, al final, se besaran... no pudo ser. Es cierto que, tras la intervención de Rubalcaba sobre ETA y el posterior "yo digo lo mismo que usted" del probable presidente, muchos pensaron que llegaría el momento... pero Rajoy estaba dolido, el amor era imposible, y así se lo hizo ver: "No, es que al que hacen daño tus palos es a mí".

Si el presente trata de juzgar el pasado, perderá el futuro.
Winston Churchill

10 oct 2011

15-O: el espíritu quincemayista se globaliza

     El sábado 15 de octubre de 2011 se cumplirán cinco meses (sí, solo cinco) del nacimiento del Movimiento 15-M en España. Su filosofía indignada, pacífica y reivindicativa ha sido el espejo, junto con la histórica 'Primavera árabe', en el que se han mirado muchas de las ciudadanas y ciudadanos del mundo, con el objetivo de articular un modus operandi con el que mostrar su malestar frente a un sistema capitalista globalizado, que incrementa exponencialmente la brecha entre ricos y pobres. Que se encamina a abolir la clase media.

     Y ante un problema global, una solución global. Por ello, miles de personas de decenas de nacionalidades llevan meses preparando la que, se espera, sea una manifestación planetaria. Los motivos de la indignación son universales, comunes, cotidianos. La sociedad civil quiere hacerse escuchar, exigiendo que se resuelva la actual crisis mundial con recetas políticas, no económicas. Porque de lo que se trata aquí es de política: de si un Gobierno debe fiscalizar mejor para invertir los impuestos en Sanidad, en Educación, en Innovación y Desarrollo, en Desarrollo Sostenible. La política es decidir cómo se gestiona una sociedad. Y esta sociedad rechaza ser gestionada a través de las medidas políticas impuestas por los mercados, hipersensibles ante cualquier acción legislativa que no sea coincidente con sus tesis neoliberales.

     Las redes sociales serán el vehículo por el que este mensaje llegue a todos los rincones del planeta, con la idea de lograr que millones de ciudadanos muestren su malestar aunando sus voces el sábado 15 de octubre. Se puede encontrar más información en los grupos de Facebook, Twitter y en la web (traducida a 17 idiomas).

El 15-O, el mundo tiene una cita con el futuro. Tu futuro.