@adolfo_mg
22 de diciembre de 2011: Mariano Rajoy, con una mayoría absoluta a sus espaldas, nombra a los ministros de su Gobierno. Sólo ha necesitado 99 días para despertar a la Izquierda: Dos varapalos electorales en su aspiración por el poder absoluto y una jornada de huelga general que ha finalizado con manifestaciones multitudinarias, que ha logrado que muchos corazones retomaran el pulso. Un latir ya conocido: el alma del 15M.
Y es que, ya se sabe, la primavera, la sangre altera. Estos 99 días de invierno han sido duros: Las conciencias han invernado, sometidas a la crudeza de la realidad, a los anhelos de cambio (algunos aún dan credibilidad a las campañas electorales) y a una espectación bien anestesiada por el monopolio mediático. Pero, ahora, the winter is leaving, y se ha dado el pistoletazo de salida a 99 días primaverales: ¿Cómo estaremos para el 7 de julio? No está confirmado que el encierro sea limpio, rápido y sin incidentes.
El Gobierno Rajoy lo tiene claro: las reformas (contrarreformas, siendo precisos) deben hacerse, cuanto antes, mejor. Y es que, si en poco más de un año Europa fuese liderada por François Hollande y la oposición a Merkel, las justificaciones a estos recortes brutales perderían la poderosa coartada conocida como "Bruselas".
La guerra de cifras del 29M es secundaria, lo real es que una parte importante de la ciudadanía ha vuelto a comprobar que no están solos o solas pensando que esto "no es una crisis, es una estafa". The winter is leaving.
Rajoy ha activado a la Izquierda en 99 días. Una Izquierda que se cita nuevamente esta primavera para revivir el sueño de cambio real. Y lo hará sumando: Nadie de los que acudieron al 15M fallará este año; en tanto sí se añadirán unas clases medias que verán el fuego a sus pies desde que se anuncien los Presupuestos Generales del Estado. Hoy.
Soy periodista. Eso, creo, significa acercar historias a la gente.
Si las de este blog te gustan, te invito a conocer la gran historia que he contado: La mirada. Un viaje al corazón marroquí.
Si las de este blog te gustan, te invito a conocer la gran historia que he contado: La mirada. Un viaje al corazón marroquí.
30 mar 2012
7 mar 2012
Reduciendo plantilla y tirando de agencia: el nuevo poder de EFE
Una vez más, el Partido Popular demuestra una astucia digna de mención (y de temor) para con los medios de comunicación. José Antonio Vera, director de "La Razón" entre 2000 y 20005 y autor de declaraciones recientes tan poco templadas como éstas, será el nuevo presidente de EFE, la agencia pública de noticias. En los tiempos que corren, este nombramiento es, si cabe, más importante que en anteriores ocasiones. Y es que, en plena crisis ya no sólo económica, sino del modelo en sí, los medios de comunicación están reduciendo los profesionales de las redacciones brutalmente (tras la construcción, el periodismo se confirma como el segundo sector más perjudicado con la crisis). Y es aquí cuando acumulan poder las agencias de prensa: la frenética actualidad diaria no entiende de redacciones desérticas, por lo que empieza a ser escandaloso el uso de las agencias de prensa como fuente. Así, podemos introducir en Google varios términos para buscar una noticia y nos encontraremos con una ristra de titulares muy similares que, al ir a la fuente, corroboran una idéntica procedencia: agencia de prensa. EFE, principalmente.
El "pensamiento único" ha ganado un sector más y, en este caso, de mucha más relevancia de la que se pueda presuponer. ¿Cuántos redactores y redactoras les sobrarán ahora a determinados medios sabiendo que la información de EFE vendrá ya con el discurso oficial en formato de teletipo? Desgraciadamente, muchos. La sangría no cesa.
Con el nombramiento de José Antonio Vera, el Gobierno Rajoy sigue devolviendo los favores mediáticos recibidos desde hace años. Otro de los apoyos compensados recientemente ha sido para "El Mundo": la reapertura (judicial y mediática) de la teoría de la conspiración del 11-M que, especialmente el diario de Pedro J. Ramírez, ha mantenido durante los últimos ocho años.
Ahora queda la guinda del pastel: la radio televisión pública. Un ente que actualmente es motivo de orgullo de gran parte de la ciudadanía, con sucesivos liderezgos tanto en la programación general como, especialmente, en los servicios informativos. Hoy mismo, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, criticaba en sede parlamentaria al ente público por su información en el Telediario sobre el relevo en la cúpula de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude. ¿La televisión pública que quiere el responsable de Administraciones Públicas es una en la que ni se mente este polémico cambio que deja de 'número dos' a Pilar Valiente, exdirectora de la CNMV durante el escándalo Gescartera?
¿Qué medio afín recibirá sus favores mediáticos con la joya de la corona?
En este debastador proceso de recortes de Derechos (Sanidad, Educación, Servicios Sociales...) no deberíamos infravalorar que una sociedad sin medios de comunicación dignos es menos libre. El PP no lo infravalora.
El "pensamiento único" ha ganado un sector más y, en este caso, de mucha más relevancia de la que se pueda presuponer. ¿Cuántos redactores y redactoras les sobrarán ahora a determinados medios sabiendo que la información de EFE vendrá ya con el discurso oficial en formato de teletipo? Desgraciadamente, muchos. La sangría no cesa.
Con el nombramiento de José Antonio Vera, el Gobierno Rajoy sigue devolviendo los favores mediáticos recibidos desde hace años. Otro de los apoyos compensados recientemente ha sido para "El Mundo": la reapertura (judicial y mediática) de la teoría de la conspiración del 11-M que, especialmente el diario de Pedro J. Ramírez, ha mantenido durante los últimos ocho años.
Ahora queda la guinda del pastel: la radio televisión pública. Un ente que actualmente es motivo de orgullo de gran parte de la ciudadanía, con sucesivos liderezgos tanto en la programación general como, especialmente, en los servicios informativos. Hoy mismo, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, criticaba en sede parlamentaria al ente público por su información en el Telediario sobre el relevo en la cúpula de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude. ¿La televisión pública que quiere el responsable de Administraciones Públicas es una en la que ni se mente este polémico cambio que deja de 'número dos' a Pilar Valiente, exdirectora de la CNMV durante el escándalo Gescartera?
¿Qué medio afín recibirá sus favores mediáticos con la joya de la corona?
En este debastador proceso de recortes de Derechos (Sanidad, Educación, Servicios Sociales...) no deberíamos infravalorar que una sociedad sin medios de comunicación dignos es menos libre. El PP no lo infravalora.
16 feb 2012
#pequeñasgrandesalegríasmientrasnosestafan
Me ha llamado una amiga: ha encontrado trabajo. Me alegro. Mucho. Estoy contento porque deja un importantísimo medio de comunicación en el que la ética y la decencia son incompatibles con su saneada (sí, y mucho) contabilidad. Contento porque es una brizna de esperanza, porque ayuda sentir de cuando en vez que una eficaz e inteligente trabajadora puede (aún hoy, justo tras el ansiado pistoletazo de salida del sprint finiquitador que probablemente tenga como consecuencia un aumento brutal de la tasa de paro en el final de este crudo invierno) encontrar un trabajo digno. Y, por último, también estoy contento por su futuro profesional en vista del proyecto en el que se embarca.
Ya que ahora, como dice Gabilondo, "los empresarios son el centro de atención de la preocupación del Gobierno", pongámonos en su lugar. Reconozco que me resulta difícil. Mucho. Pero en lo difícil está el éxito.
Mi amiga va a trabajar en una importante empresa de telecomunicaciones. Una de las que nos atosiga en los medios con publicidad para que contratemos con ellos el ADSL en nuestra casa. Si yo fuera uno de sus directivos (ya superada la resaca tras un fin de semana de celebraciones al leer en el BOE la reforma laboral del Gobierno Rajoy) me marcarcaría ahora nuevos objetivos. Una vez me han facilitado que mis trabajadores se conviertan en súbditos amedrentados de los que, si alguno es conflictivo, poder prescindir; tengo que buscar, cómo no, ganar aún más dinero. Y me siento fuerte. Más que nunca. Ya nos hemos quitado la careta. Además, mi empresa se encarga del sector que, amén de ser el presente, es, con mucho, el futuro: las telecomunicaciones.
Pienso en desarrollar, quizá, una plataforma para que mis clientes puedan, en el salón de su casa, ver películas o series en streaming. Tendrá éxito, seguro. ¿Pero quién es ahora el que se interpone en el camino de mi éxito?: Empresarios de otros sectores que también se sienten más fuertes y poderosos que nunca. Concretamente, dado la anacrónica legislación española en lo relativo al copyright, mi nuevo enemigo es ahora otro colectivo empresarial, otro lobby. Si la SGAE o las grandes productoras audiovisuales siguen queriendo cobrar sumas astronómicas para permitirme ofrecer en mi servicio sus productos, tendré que buscar una nueva ayuda de la Administración (sí, soy liberal, pero nunca viene mal un espaldarazo legislativo).
Y aquí llega el nuevo problema para el Gobierno Rajoy. Una vez ha restado poder a los trabajadores, ahora éste es aglutinado (aún más) por las grandes empresas. Y son insaciables. ¿Qué hará cuando comiencen las presiones de los distintos lobbies para legislar en favor de cada sector? ¿Accederá el Gobierno Rajoy y su poder absoluto a restar fuerza a un lobby como la SGAE (ahora desgastada y muy mal valorada por la opinión pública, lo cual facilita medidas populistas) en favor de leyes que beneficien a corporaciones tan potentes como las de este sector (léase Movistar, Jazztel u Orange)? El timbre de La Moncloa no parará de sonar.
Esta tarde he quedado con mi amiga para que me cuente con detalle. Casualmente, vamos al cine. Unos cuantos, nos regalan las entradas. Le daré un abrazo. Y la enhorabuena. Y las gracias, me ha hecho retomar el blog.
Ya que ahora, como dice Gabilondo, "los empresarios son el centro de atención de la preocupación del Gobierno", pongámonos en su lugar. Reconozco que me resulta difícil. Mucho. Pero en lo difícil está el éxito.
Mi amiga va a trabajar en una importante empresa de telecomunicaciones. Una de las que nos atosiga en los medios con publicidad para que contratemos con ellos el ADSL en nuestra casa. Si yo fuera uno de sus directivos (ya superada la resaca tras un fin de semana de celebraciones al leer en el BOE la reforma laboral del Gobierno Rajoy) me marcarcaría ahora nuevos objetivos. Una vez me han facilitado que mis trabajadores se conviertan en súbditos amedrentados de los que, si alguno es conflictivo, poder prescindir; tengo que buscar, cómo no, ganar aún más dinero. Y me siento fuerte. Más que nunca. Ya nos hemos quitado la careta. Además, mi empresa se encarga del sector que, amén de ser el presente, es, con mucho, el futuro: las telecomunicaciones.
Pienso en desarrollar, quizá, una plataforma para que mis clientes puedan, en el salón de su casa, ver películas o series en streaming. Tendrá éxito, seguro. ¿Pero quién es ahora el que se interpone en el camino de mi éxito?: Empresarios de otros sectores que también se sienten más fuertes y poderosos que nunca. Concretamente, dado la anacrónica legislación española en lo relativo al copyright, mi nuevo enemigo es ahora otro colectivo empresarial, otro lobby. Si la SGAE o las grandes productoras audiovisuales siguen queriendo cobrar sumas astronómicas para permitirme ofrecer en mi servicio sus productos, tendré que buscar una nueva ayuda de la Administración (sí, soy liberal, pero nunca viene mal un espaldarazo legislativo).
Y aquí llega el nuevo problema para el Gobierno Rajoy. Una vez ha restado poder a los trabajadores, ahora éste es aglutinado (aún más) por las grandes empresas. Y son insaciables. ¿Qué hará cuando comiencen las presiones de los distintos lobbies para legislar en favor de cada sector? ¿Accederá el Gobierno Rajoy y su poder absoluto a restar fuerza a un lobby como la SGAE (ahora desgastada y muy mal valorada por la opinión pública, lo cual facilita medidas populistas) en favor de leyes que beneficien a corporaciones tan potentes como las de este sector (léase Movistar, Jazztel u Orange)? El timbre de La Moncloa no parará de sonar.
Esta tarde he quedado con mi amiga para que me cuente con detalle. Casualmente, vamos al cine. Unos cuantos, nos regalan las entradas. Le daré un abrazo. Y la enhorabuena. Y las gracias, me ha hecho retomar el blog.
Al poder le ocurre como al nogal, no deja crecer nada bajo su sombra.
Antonio Gala
8 nov 2011
cara@cara
Por mucho que no sea realmente democrático, uno de los dos señores que ayer compartían audiencia millonaria será el presidente del Gobierno en el momento más difícil del país en su historia reciente. Azul o azul claro, ésa es toda la diferencia, especialmente patente desde que Rubalcaba cambia el rojo 'socialista' por el azul, tal y como está ocurriendo en sus mítines y, ayer, en la corbata.
Llevábamos días escuchando que todo estaba milimétricamente pensado. Y se notó que González Pons se esforzó en pensar, otra cosa es cómo se le dé: Rajoy, 'ojiplático', como un flan, debía iniciar el debate, romper el hielo, a su manera, demostrando que leer se le da muy bien. Después, el hombre que "aspira a crear 3,5 millones de puestos de trabajo", también había negociado que Rubalcaba abriera el debate económico, con lo que facilitó que Rajoy fuese a contracorriente en sus intervenciones sobre la materia. Y, como no hay buen 'pastel' sin guinda, negoció que Rubalcaba finalizara el debate, lo que permitía comparar su última intervención con la del probable presidente. A muchos nos hubiera gustado que para una última intervención, el probable presidente se hubiera quitado la americana con sutilieza, se hubiera remangado las mangas de la camisa y, mirando a la cámara, hubiera dejado claro que se puede confiar en él. Cierto es que esto es pedir demasiado a nuestra anacrónica clase política... pero la primera intervención de Rajoy como presidente a toda España fue, sencillamente, vergonzosa: ¡lo leyó todo! (excepto el "España no se rinde nunca" con el que acabó).
Rubalcaba empezó muy fuerte: una explicación pedagógica de la crisis, una medida concreta (el Estado pagará la Seguridad Social de los nuevos contratos, lo cual, supondría un ahorro muy importante para los empresarios), utilizó la palabra "autocrítica", y preguntó, preguntó lo que España se pregunta. Dicen que fue un periodista en vez de un político. Pero yo se lo agradezco: Rajoy no va a dar ni una rueda de prensa en toda la campaña. No va a contestar preguntas. Estuvo a punto de contestar una, la última, cuando el probable presidente decía "mi reforma laboral será...", pero, justo en ese momento, había que comer un trocito más de pastel: nos fuimos a la publicidad.
Creí que Rubalcaba, antes de seguir con el guión marcado (ese en el que tenía que hablar de recortar en gastos militares y luchar contra el fraude fiscal, pero que ya nadie se cree), tras el descanso, le diría algo así como "Señor Rajoy, nos habíamos quedado en el minuto más interesante de todas las largas horas que usted ha divagado sobre el tema, ¿podría explicarnos cómo será su reforma?". Pero no lo hizo, y Rajoy, buen orador y mejor lector, ya se había quitado el corsé que tuvo durante el inicio e, incluso, hilaba tres frases mirando a Rubalcaba.
¡Coño, si eso sí es una medida!
Debo admitir que el debate fue menos tedioso de lo que esperaba. Ya se sabe, una buena gracia te hace muy campechano. Y, viendo algunos espectáculos, más vale reír que llorar. Así, Rubalcaba empezó el carrusel del humor: "¿41 veces ha debatido medidas económicas? No, si usted tiene bien ensayado el discurso". Pero luego el probable presidente sorprendió a propios y extraños o, al menos, a los que no hemos tenido la oportunidad de tomarnos un vino con él y comprobar que la mofa es parte de su oratoria. Y no es porque dijera "Massachusetts", como muchos esperaban con ansia, si no cuando introdujo la palabra Twitter con la misma cotidianeidad con la que mi abuela manda un WhatsApp; cuando reinició el debate tras la publicidad contando un cuento, con la entonación narrativa de la madre más dulce del mundo al acostar a su hijo; cuando, luciendo espontaneidad, soltó primero un magnífico "pues mala conclusión", y un "si no le va tan mal el debate"; y cuando su maravilloso juego de miradas, palabras y silencios concluyó ayudando a Rubalcaba: "le interrumpo", quería decir. Pero mi momento favorito fue cuando, sacando su ya famosa varita mágica para crear empleo, hilvanó que, al haber austeridad en la Administración, el crédito no irá a lo público sino a lo privado, lo que lo llevó a exclamar improvisadamente "¡eso sí es una medida!", revelando brillo en sus ojos, entusiasmado al creer haber mostrado una medida concreta que su oratoria había expuesto así, improvisando y todo.
Y no. Para todos y todas los que esperaban ansiosos que, al final, se besaran... no pudo ser. Es cierto que, tras la intervención de Rubalcaba sobre ETA y el posterior "yo digo lo mismo que usted" del probable presidente, muchos pensaron que llegaría el momento... pero Rajoy estaba dolido, el amor era imposible, y así se lo hizo ver: "No, es que al que hacen daño tus palos es a mí".
Si el presente trata de juzgar el pasado, perderá el futuro.
Winston Churchill
10 oct 2011
15-O: el espíritu quincemayista se globaliza
El sábado 15 de octubre de 2011 se cumplirán cinco meses (sí, solo cinco) del nacimiento del Movimiento 15-M en España. Su filosofía indignada, pacífica y reivindicativa ha sido el espejo, junto con la histórica 'Primavera árabe', en el que se han mirado muchas de las ciudadanas y ciudadanos del mundo, con el objetivo de articular un modus operandi con el que mostrar su malestar frente a un sistema capitalista globalizado, que incrementa exponencialmente la brecha entre ricos y pobres. Que se encamina a abolir la clase media.
Y ante un problema global, una solución global. Por ello, miles de personas de decenas de nacionalidades llevan meses preparando la que, se espera, sea una manifestación planetaria. Los motivos de la indignación son universales, comunes, cotidianos. La sociedad civil quiere hacerse escuchar, exigiendo que se resuelva la actual crisis mundial con recetas políticas, no económicas. Porque de lo que se trata aquí es de política: de si un Gobierno debe fiscalizar mejor para invertir los impuestos en Sanidad, en Educación, en Innovación y Desarrollo, en Desarrollo Sostenible. La política es decidir cómo se gestiona una sociedad. Y esta sociedad rechaza ser gestionada a través de las medidas políticas impuestas por los mercados, hipersensibles ante cualquier acción legislativa que no sea coincidente con sus tesis neoliberales.
Las redes sociales serán el vehículo por el que este mensaje llegue a todos los rincones del planeta, con la idea de lograr que millones de ciudadanos muestren su malestar aunando sus voces el sábado 15 de octubre. Se puede encontrar más información en los grupos de Facebook, Twitter y en la web (traducida a 17 idiomas).
El 15-O, el mundo tiene una cita con el futuro. Tu futuro.
Y ante un problema global, una solución global. Por ello, miles de personas de decenas de nacionalidades llevan meses preparando la que, se espera, sea una manifestación planetaria. Los motivos de la indignación son universales, comunes, cotidianos. La sociedad civil quiere hacerse escuchar, exigiendo que se resuelva la actual crisis mundial con recetas políticas, no económicas. Porque de lo que se trata aquí es de política: de si un Gobierno debe fiscalizar mejor para invertir los impuestos en Sanidad, en Educación, en Innovación y Desarrollo, en Desarrollo Sostenible. La política es decidir cómo se gestiona una sociedad. Y esta sociedad rechaza ser gestionada a través de las medidas políticas impuestas por los mercados, hipersensibles ante cualquier acción legislativa que no sea coincidente con sus tesis neoliberales.
Las redes sociales serán el vehículo por el que este mensaje llegue a todos los rincones del planeta, con la idea de lograr que millones de ciudadanos muestren su malestar aunando sus voces el sábado 15 de octubre. Se puede encontrar más información en los grupos de Facebook, Twitter y en la web (traducida a 17 idiomas).
El 15-O, el mundo tiene una cita con el futuro. Tu futuro.
4 ago 2011
Su democracia endogámica
El gremio de políticos ideó y ejecutó la "transición inmodélica" estableciendo una rígida red de leyes y normas con la excusa de evitar futuras dictaduras que nos sitúan, ahora, más de treinta años después, ante una Democracia que no es tal. Y no lo es porque es endogámica, el Gremio es el que ha manejado el Sistema (a merced también de otros poderes), y parece que la 'rutina democrática' no les permite ver que no son ellos los únicos que componen el Sistema.
Lo componen también, entre otros, tres 'gremios' con los que se les llena la boca al hablar de ellos pero a los que ningunean con demagogia barata: los jueces (una sentencia ha dictado que los desalojos de los campamentos requieren una orden de desahucio), las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (el sindicato mayoritario de la Policia critica la decisión de acordonar la Puerta del Sol) y, obviamente, los ciudadanos (unas ocho millones de personas -dos millones menos que los votantes del PP en las Elecciones Generales de 2008- han participado activamente en el 15M).
Los indignados, ante el cordón policial |
La fantasmagórica Puerta del Sol |
Pero los políticos no son -tan- tontos. Así que alguna explicación tendrá el que hayan decidido que la lamentable imagen de una Puerta del Sol tomada por los fantasmas sea una vergüenza mediática a exportar, ¿no? ¿Será para que la ciudadanía se cabree con los indignados porque por su culpa se ha cerrado el Metro o están cortadas varias arterias de Madrid? Suena raro. ¿Será para 'calentar' el ambiente y lograr su deseada foto violenta por parte de los indignados? Aunque posible, no lo creo, ayer había antidisturbios y manifestantes charlando tranquilamente sobre política y políticos (dos temas distintos, no confundir) con una sorprendente empatía. ¿Será porque en agosto España se va de vacaciones y tienen menos repercusión sus actuaciones? Habría que explicarlos el funcionamiento de Twitter y Facebook, y aclarar que los indignados no se van en agosto (las malas lenguas dirían que porque son parados sin un duro para pasar un mes en la playa), de hecho, echan horas extra.
Una matización en la asamblea improvisada de la Gran Vía |
El Sistema tiene dos potentes armas: el miedo y el silencio. Ayer, un Guardia Civil como Dios manda (con su tricornio y su triponcio) advirtió a dos mujeres que caminaban tranquilamente por la calle San Ricardo esquina con Carretas: "llevaros a los niños de aquí que va a ser peligroso". Inmediatamente, una de las madres corrió para alcanzar a su hijo, que caminaba distraído cinco metros por delante en una calle en la que no había un solo indignado (estaban en Atocha). Yo, si tuviera hijos, preferiría dejarlos en una manifestación de los indignados que con buena parte de la jerarquía eclesiástica que nos visitará en unos días. Suma miedo y silencio mediático y tendrás ovejitas que sigan al pastor.
Nota: solo una televisión cubrió ayer por la noche en directo el acordonamiento de Sol. Fue la venezolana TeleSur.
Aquí podéis ver algunas fotografías de la noche del 3 de agosto, la segunda en que los fantasmas ocuparon Sol.
Aquí podéis ver algunas fotografías de la noche del 3 de agosto, la segunda en que los fantasmas ocuparon Sol.
Alcanzar la moralidad significa alcanzar el control de nuestra mente y nuestras pasiones.
Mahatma Gandhi
30 jun 2011
El Debate del Pueblo sobre el Estado de la Nación
Merced a una iniciativa de la Asamblea de Arganzuela, Sol acogió el primero de los dos días de debate ciudadano. - La economía y las políticas sociales, protagonistas en la primera de las dos jornadas. – Durante el debate, se estableció conexión telefónica con la plaza Sintagma de Atenas y se mostró el apoyo a los indignados helenos; luego, espontáneamente, cientos de personas decidieron marchar por las calles de Madrid hasta la embajada de Grecia.
El icono de la revolución social se vestía de gala para mostrar que el 15-M se ha hecho mayor. Con pequeños cartones por escaños, el hemiciclo y sus pasillos delineados con cinta sobre el suelo, una tribuna de oradores con decoración “parlamentaria” y una magnífica organización del debate, la Puerta del Sol acogió a los cientos de ciudadanos que participaron en el Debate del Pueblo sobre el Estado de la Nación. A la espera de la segunda jornada, en la que se hablará, hoy jueves a partir de las 19h00, de Política y Ciudadanía, el Congreso popular versó el miércoles sobre dos de los temas que más importan a la ciudadanía: Economía y Políticas sociales. Primero se escuchó a los distintos ponentes, que buscaron exponer la información de una forma entendible para todos. Luego, los ciudadanos subieron al estrado a realizar sus propuestas.
Trabajando en uno de los objetivos fundamentales del Movimiento 15-M, la pedagogía quincemayista, como lo definió José Luis Sampedro, varios ciudadanos y ciudadanas explicaron la realidad económica del actual momento con un lenguaje que permitió a los asistentes tener una información que difícilmente pueden encontrar en los grandes medios. Además, se habló de algunos aspectos fundamentales de las políticas actuales, invisibilizados por los medios, pero muy a tener en cuenta… una vez que se saben. Así, por ejemplo, se habló sobre Mario Draghi, próximamente uno de los hombres con más poder del mundo, cuando pase a presidir el Banco Central Europeo. ¿Su currículum para tamaño premio? Haber sido uno de los principales responsables, cuando trabajaba en banco Goldman Sachs, de la “ingeniería financiera” (estafar, para los de la LOGSE, que diría Goyo Jiménez) que llevó al anterior Gobierno griego a falsear las cuentas de su déficit público y que, tras descubrirse, ha llevado al país a la dificilísima situación actual. También se tildaron de “terrorismo económico” las políticas del inminente Pacto del Euro que, según explicaron, busca incluir como medidas estructurales en todos los Estados las políticas de ajuste (reducción de las pensiones, flexibilización del mercado laboral, subidas de impuestos, etc.) que el BCE pregoniza como única solución a la crisis.
Tras la exposición de los hechos, llegó el turno de las políticas alternativas: economistas del Grupo de trabajo de Economía de la Acampada Sol buscaron desmantelar las mediáticas explicaciones de la obligatoria necesidad de estos ajustes. Así, se defendió que el problema de España no es su deuda pública (67,2% del PIB, porcentaje muy inferior al de países como Alemania, Francia o Gran Bretaña), sino la deuda privada (empresas, bancos y familias). Ligado a esto está el vertiginoso ascenso de la prima de riesgo. Según estos economistas, si el Estado se comprometiera públicamente (como ocurrió en Islandia) a negar los hipotéticos rescates de bancos o multinacionales, la prima de riesgo bajaría (en Islandia decreció notablemente y no ha vuelto a subir), ya que los inversores sabrían que el Estado no pagará millonarios rescates con dinero público. Otros de los “mitos mediáticos” que se intentaron desmontar fueron, por ejemplo, el de que con más ajustes se logrará aumentar la productividad (problema real de la economía Española): parece lógico, comentan, que ésta no crecerá con políticas de reducción de inversiones, si no, al contrario, lo hará con inversiones en I+D+i y se ganará competitividad si se reducen los excesivos márgenes de beneficio de las empresas, un lastre que se arrastra desde hace tiempo. A modo de conclusión, el ponente advirtió que “si convertimos los ajustes en estructurales, mañana habrá más ajustes, y pasado más. Nunca se retrocederá si consiguen incrustarlos en las políticas de los Estados”.
Otra ciudadana, representante de un colectivo que lucha por la nacionalización de Bankia (la unión de Cajamadrid y otras seis cajas) criticó que, tras la inyección de 4.200 millones de euros a través del FROB, se estén “regalando las cajas –que suponen la mitad del mercado financiero español- a los bancos privados”. Y es que, según todo hace indicar, las acciones de Bankia saldrán al mercado con un precio por acción, aproximadamente, 50% inferior al valor real del nuevo banco. Entre sus propuestas, crear un parque de viviendas públicas con las (no hay datos oficiales, pero sí estimaciones) entre un millón y medio y tres millones de casas vacías que ahora mismo están en poder de las instituciones financieras del país: “Casas hay, pero están vacías”.
Luego, animaron a cualquier ciudadano a que trabaje con las propuestas que están realizando y que se detallan en la web tomalaplaza.net, y lo invitaron a que aporte cualquier idea u opinión. Así hicieron algunos asistentes después. Desde la tribuna del orador, propusieron que el BCE comience a emitir los billetes de 500 euros en color blanco y que, tras un periodo de cambio de los billetes actuales en las sucursales, los muchos maletines llenos de dinero negro pierdan su valor. Otro ciudadano pidió una visión más global, reincidiendo en la importancia del compromiso del 0,7% con los países pobres: “no son pobres, son empobrecidos. Nosotros los empobrecemos”.
Políticas sociales: entra en acción el pacífico ejército reivindicativo
Llegó la hora de las Políticas sociales y, con ellas, el momento de corroborar una de las aportaciones del 15-M: ahora, los movimientos sociales que llevan años luchando por las causas justas, silenciados mediáticamente y con escaso apoyo popular, solicitan el altavoz informativo del Movimiento y a su ejército, dispuesto a movilizarse por las causas justas. Estos movimientos, por su parte, aportan datos desconocidos para la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas. Así, sobre Sanidad, se informaba de muchos pacientes que llevan siete meses esperando para realizarse la misma operación a la que Esperanza Aguirre se sometió en apenas unos días; o que el porcentaje del PIB que España dedica a Sanidad es un punto porcentual (más de 10.000 millones de euros) menor que la media europea; o que, con la descentralización de la Sanidad, Baleares invierte, cada año, 550 euros menos por habitante que el País Vasco. También denunció el “expolio de la tesorería de la Seguridad Social”. Y es que, este mismo lunes, para poder sacar adelante la Reforma de las Pensiones, el PSOE pactó con CiU una Ley que permitirá a las Comunidades Autónomas ser las propietarias de las infraestructuras sanitarias: Cataluña ya ha anunciado que venderá a empresas privadas algunos de los mejores hospitales. “¿Qué hará Esperanza Aguirre con, por ejemplo, el millonario solar en el que ahora se encuentra el Hospital de la Paz?”, se preguntaba angustiado. Éste es, según dijo, un paso más, después de que PP, PSOE, CiU, PNV y CC apoyaran la Ley 15/97 de ‘Nuevas formas de gestión’, tras la cual ‘cualquier empresa reconocida en derecho’ puede gestionar un hospital: la salud, un negocio cuyos beneficios se quedan en los bolsillos de los Consejos de Administración, y no en aumentar el número de camas o enfermeros, por ejemplo. También advirtió del futuro próximo en el sector: el copago. FAES ya está elaborando un informe, a petición de Mariano Rajoy, sobre esto. En el Debate del Pueblo sobre el Estado de la Nación se adelantaron algunos puntos que, probablemente, serán silenciados en el futuro: habrá que pagar mucho más por los medicamentos, y desembolsar dinero por ir a ver a un especialista, por visitar las urgencias o, por ejemplo, por operaciones que ya no cubrirá la Seguridad Social. Como ocurre en, por ejemplo, Gran Bretaña, o abonas una carísima operación o tu cáncer te matará sin remedio.
También llamó a ayudar en las movilizaciones la plataforma Soypública, que denunció el modelo educativo que se está intentando implantar, en el que, tras ahogar económicamente y desprestigiar a la educación pública, las empresas tomarán las aulas (“¿Por qué pagar a una multinacional informática conocida por todos una millonada para meter ordenadores en las aulas en plena crisis cuando hay software libre?”, se preguntaba la representante de Soypública). Madrid se sitúa a la cola de las regiones de Europa en cuanto a inversión en educación, con un 2,46% de su PIB. Y es que, en el más que recomendable documental de lainformacion.com, #acampadasol, se escucha una frase que debería marcar el futuro de la educación: “vi a niños y niñas jugando a hacer asambleas”.
No faltó la explicación pedagógica de dos de las reformas más polémicas del Gobierno. Sobre la Reforma Laboral (aprobada en junio de 2010), además de informar de los aspectos quizá más conocidos (abaratamiento del despido, impulso de la intermediación laboral para empresas privadas como las ETT’s, precarización de figuras legales de contratación como los contratos ‘en prácticas’ con los que ahora se puede pagar menos, etc.), se detallaron puntos como el de que ahora es ya legal despedir por absentismo laboral, aunque sea con justificación (por ejemplo, con una enfermedad). Además, ya no son los doctores los que dan las altas, sino que pueden hacerlo funcionarios –no doctores- del Ministerio de Trabajo. La segunda reforma, conocida como ‘el pensionazo’, recientemente aprobada, se definió como una “reforma innecesaria, solo realizada para calmar a los mercados”. Y es que, según la ponente, las pensiones no están en riesgo ya que, siendo cierto el argumento que “ha calado” sobre el envejecimiento de la población, “se obvia que ahora las empresas tienen una productividad mucho mayor que antes”, por lo que sigue habiendo superávit. Además, se recalcó que el gasto de España en pensiones es un 3% menor (respecto al PIB) que la media de la UE, en un país en el que el 77% de los pensionistas son mileuristas. También se advirtió sobre la idea de que estas políticas tengan como objetivo fomentar los planes de pensiones privados de los bancos. La privatización de éstos, (que en nuestro país, en un 93%, aportan menos rentabilidad que la inflación) han sido en Irlanda la causa, tras el desplome del sistema financiero, de que haya miles de ancianos que se hayan convertido en verdaderos vagabundos. No en vano, un medio tan alejado del perroflautismo como el The New York Times ya habla de la “burbuja de los planes de pensiones”.
Otro de los ponentes advirtió sobre la futura privatización de empresas que reportan al Estado grandes beneficios, como AENA y Loterías y Apuestas del Estado, y lamentó el dinero que ahora la Hacienda pública no ingresa por las privatizaciones de grandes compañías como Iberia, Repsol o Telefónica. Comparó nuestra situación a la italiana, en el que se frenó la privatización del agua merced a la ley que permite, con la recogida de 500.000 firmas, realizar un referéndum vinculante (si votan el 50% más uno del censo). Y es que este bien tan básico como rentable, llamado agua, está en el ojo de cualquier inversor que quiera ganar una fortuna: así, otra ponente explicó los pasos que se están dando para la privatización total del Canal de Isabel II. Porque, ¿nos seguirán poniendo los grandes empresarios el agua tan rica como el que bebemos actualmente o ‘ahorrarán’ en su calidad para obtener más beneficios?
Cuando llegó el turno de palabra de los parlamentarios y parlamentarias, Ruth avanzó una “miseria silenciosa” a la que se enfrentarán muchas personas, y que ella ya ha vivido en persona: “La Sanidad universal y gratuita ya no existe. Tres meses después del fin del paro, si no puedes unirte a una cartilla sanitaria (como es el caso, por ejemplo, de los matrimonios en situación de desempleo), se te acaba la cobertura de la Seguridad Social, por lo que si vas al médico, luego te envían una factura que debes abonar”.
“¡Grecia aguanta, Madrid se levanta!”
El reloj de la Puerta del Sol marcaba las 22h30 cuando, tras acabar el Debate, cientos de indignados, que de forma espontánea se reunieron en el centro de la plaza en apoyo a la lucha del pueblo griego, decidieron movilizar la concentración. El número de personas empezaba a crecer y la cabecera de lo que ya se había convertido en una manifestación comenzó a corear “nos vamos a la embajada”. Así, arrancó un recorrido de más de cuatro kilómetros que finalizaría pasada la medianoche.
Rápidamente, las fuerzas policiales comenzaron a escoltar a las, aproximadamente, doscientas personas que ya recorrían la calle Alcalá hasta llegar a la Plaza de Cibeles. Los indignados se sentían fuertes, saben que han alcanzado una mayoría de edad que les permite, tras organizar un debate masivo en Sol, salir a la calle con fuerza, a sabiendas que la situación política, ya de campaña electoral, obliga a los políticos a hacer guiños al Movimiento. Como bien se coreaba el 19-J, “Rubalcaba, tienes un marrón”.
Los manifestantes subieron el Paseo de la Castellana al grito de “todos somos atenienses”, “hace falta ya una huelga a la griega, hace falta ya una huelga de verdad”, “hoy Atenas, mañana Madrid”, “Grecia escucha, estamos en tu lucha”, “joroña que joroña, no nos vamos ni de coña”, “no son rescates, son saqueos” o “Grecia aguanta, Madrid se levanta”. Luego, continuaron por la calle Serrano, en cuyas aceras, decenas de personas disfrutaban de una cena en lujosas terrazas. “Así se aprenden las canciones en este barrio”, comentaba una de las concentradas, “si no van a Sol, Sol viene a ellos, que no se preocupen”, respondía con ironía su amiga. También hubo tiempo para acordarse del neoliberalismo norteamericano y de Sarkozy al pasar por las embajadas de EE.UU. y Francia, respectivamente.
Finalmente, ya en la embajada griega (ubicada en la Avenida del Doctor Arce, 24), los indignados se sentaron en el suelo mientras continuaban con sus cánticos. Estos se detuvieron cuando dos chicas leyeron un manifiesto, que incluía las palabras desesperadas e indignadas del vicepresidente griego. El silencio era absoluto, y solo se rompía cuando se escuchaban las instrucciones policiales a través de los walkie talkies de alguno de los veinticinco policías que rodeaban el edificio diplomático.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)